
La edad media se vio muy favorecida por:
♣ Los monasterios, lugares en los que se cultivaban las artes y se enseñaba.
♣ El surgimiento de las universidades.
♣ Los cantores, que interpretaban romances viajando de pueblo en pueblo.
♣ Procedentes del latín surgieron las lenguas romances, que en
♣ El camino de Santiago, una vía para la difusión cultural en una época en la que las comunicaciones eran muy difíciles.
♠ Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los demás.
♠ Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer.
♠ Obra en verso: En
♠ Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo fueran.
Las primeras manifestaciones literarias conocidas datan del siglo X. Gracias a la tradición oral pudieron ser transmitidas en el tiempo.
LÍRICA
☻ Jarchas mozárabes: Composiciones breves de tema amoroso escritas en mozárabe. Son recitadas por los juglares.
☻ Poesías trovadorescas: Composiciones cultas, de autor conocido, escritas en provenzal.
NARRACIÓN EN VERSO
♪ Mester de Juglaría: Juglares que cantaban relatos épicos, conocidos como cantares de gesta. Destaca El Poema de Mío Cid.
♪ Mester de Clerecía: Clérigos que utilizan la lengua romance para difundir sus enseñanzas. Métrica innovadora: la cuaderna vía. Destaca Gonzalo de Berceo con Milagros de Nuestra Señora.
PROSA
♫ Destaca Alfonso X el Sabio, que dirigió
♫ Los cuentos: Aparecen con intención didáctica. Destaca el
Libro de Calila e Dimna.
TEATRO
• Auto de los Reyes Magos: Se conserva un fragmento de éste como única muestra del teatro medieval de finales del siglo XII.

LÍRICA
→ Villancico castellano: Estrofa típica de Castilla, compuesta por cabeza y glosa. Tema más representativo: el amor.
→ Mester de Clerecía: Destaca el Arcipreste de Hita con el Libro del Buen Amor.
PROSA
► Cuentos: Destaca Don Juan Manuel con El Conde Lucanor, una colección de cuentos con moraleja.
► Prosa histórica: Destacan las Crónicas del canciller Ayala.
► Libros de caballería: Novelas que recrean un mundo ficticio y que culminan en 1508 con Amadís de Gaula.

LÍRICA
• Poesía culta: Dos tipos de poesía: CORTESANA que trata del amor cortés y ALEGÓRICA con temas más complicados. Ambas utilizan un lenguaje formal.
• Obras y autores:
> El Marqués de Santillana con sus serranillas populares.
> Juan de Mena con El Laberinto de Fortuna.
> Jorge Manrique con Coplas a la muerte de su padre.
TEATRO
• La obra más representativa del siglo XV es
PROSA
♦ Novela sentimental: Destacan Siervo libre de amor, de Rodríguez del Padrón, y Cárcel de amor de Diego San Pedro.
♦ Biografía: Representa el interés por lo humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario